


EDUARDO FALU - GUITARRA MIA
Sello: Mercury – 0000302
Serie: La Mejor Musica
Formato: Vinilo, LP, recopilación
País: ARGENTINA
Edición: 1980
Género: Latino
Estilo: Folklore, zamba
ESTADO DEL PRODUCTO
Cover : Impecable
Funda : Impecable
Disco : Impecable
TRACKLIST
A1 |
LA LOPEZ PEREYRA |
||
A2 |
TREMOLO |
||
A3 |
ZAMBA DE LA CANDELARIA |
||
A4 |
LA ATARDECIDA |
||
A5 |
AIRE DE MILONGA |
||
A6 |
MAMITAY |
||
B1 |
TONADA DEL VIEJO AMOR |
||
B2 |
LA VOLVEDORA |
||
B3 |
VIDALITA |
||
B4 |
RESOLANA |
||
B5 |
VIDALA DE LA COPLA |
||
B6 |
ZAMBA DE UN TRISTE |
Eduardo Yamil Falú nació un 7 de julio de 1923 en El Galpón, una pequeña localidad del departamento salteño de Metán. Sus padres, que eran de origen sirio, Juan Falú y Fada Falú -ambos con el mismo apellido, pero sin parentesco entre sí-, tenían un almacén de ramos generales. A los 11 años Eduardo comenzó a tocar la guitarra de manera autodidacta, mostrando un talento precoz que lo llevaría a convertirse en uno de los más grandes exponentes de la música folklórica argentina.
Se mudó a la ciudad de Salta cuando tenía 14 años para estudiar y allí, con una presentación en Radio LV9 como parte del grupo Los troperos, dio inicio a su carrera artística.
En la década de 1940 se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó a ganar reconocimiento en el circuito musical de la capital. Durante los años 50 y 60, su carrera despegó gracias a sus colaboraciones con poetas y escritores como Jaime Dávalos, con quién compuso algunas de sus obras más emblemáticas. Canciones como La canción del jangadero, Trago de sombra y Zamba de la Candelaria se convirtieron en clásicos del repertorio folklórico argentino.
Cómo músico, intérprete y compositor, desarrolló un estilo único que combinaba la tradición musical del noroeste argentino con elementos de la música clásica, tendiendo un puente entre el mundo del folclore y lo académico. Esto le permitió innovar dentro del género y elevar la guitarra a nuevos niveles de expresión artística.
A lo largo de toda su carrera realizó numerosas giras internacionales, llevando su talento a países de América Latina, Europa, Asia y Estados Unidos. La habilidad de Falú para transmitir la esencia de la vida y la cultura argentina a través de su música generó admiración en el mundo entero y lo hizo merecedor de múltiples reconocimientos y premios.
Su obra como compositor, además de su labor como intérprete, es parte fundamental del cancionero argentino. Sus composiciones abarcan desde canciones y piezas para guitarra solista hasta obras más complejas como Romance de la muerte de Juan Lavalle y La Misa Criolla. Su trabajo, que ha sido interpretado por numerosos artistas, sigue siendo una fuente de inspiración para músicos de todo el mundo.
Además de músico, compositor e intérprete, fue un destacado educador que vivió comprometido con la transmisión de la tradición musical argentina a las nuevas generaciones. A lo largo de su vida, impartió clases y talleres, y su influencia perdura hoy en la formación de muchos guitarristas y músicos jóvenes.
Eduardo Falú falleció el 9 de agosto de 2013, en Córdoba, cuando tenía 90 años. Su música exquisita, caracterizada por una profunda conexión con las raíces de su tierra y una constante búsqueda de belleza y perfección técnica, sigue siendo celebrada y recordada con admiración y respeto, en todo el mundo.